Controlando su futuro desde 1980…

Meishi

¡Por fin!, ya me han llegado mis meishi (名刺). Las meishi son tarjetas de visita corrientes y molientes, pero en Japón la importancia de las mismas es mucho mayor que en los países occidentales y todo el mundo tiene una (yo ya he recibido 15, ¡y era ya embarazoso no poder dar la mía a cambio!)

meishi

Hay incluso una completo ritual de como entregarla: el meishi debe ser sostenido por las esquinas superiores usando ambas manos, cara arriba y dada la vuelta para que la persona que recibe el meishi pueda leerlo (nada de lanzar la tarjeta con dos dedos al estilo jugador de poker :D). Al recibir un meishi, uno debe sostenerlo por las dos esquinas inferiores usando ambas manos. Colocar los dedos sobre el nombre u otra información se considera grosero, así como guardarlo sin estudiarlo detenidamente primero. En realidad, todo esto tiene una muy buena razón: el lenguaje japonés varía un montón según el rango de las personas que hablan, así que no se puede estar seguro de como dirigirte a alguien hasta que no ves su meishi (además, que no se usa «tú» para nada por ser grosero, así que es fundamental conocer bien el nombre de la otra persona, hasta para hablar con ella; es bastante gracioso :)).

moo

De todas formas, si lo llego saber antes me encargo unas tarjetas de visita como las que he visto en salabecarios.com: se piden a MOO personalizadas con tus fotos de flickr, tus datos de skype… Son una chulada, pero a lo mejor darían mucho el cante (el clavo que sobresale…)

Comentarios en: "Meishi" (4)

  1. Hola
    Flipo con tu blog a diario… pero queria darte mi opinion en cuanto a las formalidades japonesas; ESTAN COLGAOS!
    ¿A que viene tanto ritual? Pierden mucho tiempo en chorradas, son una civilizacion demasiado rigida, si un dia a uno se «le cae» un cuesco en el metro se hace el harakiri (¿esta bien escrito?)

    Por favor, si estais obligados a hacer tanta reverencia y tanta leche en vuestro vivir diario, que no se traslade al blog.

  2. hombrecualesquiera dijo:

    No te enfades, pero pa mí que te han puesto mal el nombre y el segundo apellido en katakana…

  3. ¿Mal? No, el nombre es que podía elegir entre osukaru y osuká, pero me sonaba mejor el segundo (será que soy de Murcia). Y el segundo apellido… pues rozano, ¿cómo lo escribes si no?
    Tienen una cultura muy rígida, sí, pero al mismo tiempo tiempo la hitoria ha demostrado que capaz de adaptarla si toca (y además le han dado al mundo a Hello Kitty…)

  4. hombrecualesquiera dijo:

    No, hombre, lo decía porque «osuka-» me suena a la pronunciación inglesa (los nombres terminados en «r» los suelen poner con la última vocal alargada, por ejemplo los premios de Hollywood creo que se escriben así). Pero si es porque te suena mejor que «osukaru» me callo. En mi tierra (soy andaluz) también sonaría mejor así. 🙂

    Lo de Lozano igual, cuestión de gustos, pero la «za» suena como la «z» vibrante del inglés, así que lo normal para la española es usar los katakanas de «sa», «se», «so»…, que son iguales que para la «s», pero coinciden al menos con la pronunciación de Sudamérica, etc. (yo la «z» de mi apellido la escribo así, y es lo que he visto siempre).

    Pero bueno, a los nipones les va a dar lo mismo. 😀
    Soltada esta parrafada insulsa, que tengas buena estancia en el país de los cerezos.

Deja un comentario